Entrevista a Christiane Alberti, presidente de la Escuela de la Causa freudiana (ECF), realizada por Patricia Bosquin-Caroz, directora del Congreso PIPOL 8

#

Patricia Bosquin-Caroz – Recientemente en Francia se intento prohibir el psicoanálisis aplicado al tratamiento del autismo? ¿Qué pasó?

 Christiane Alberti – Queriendo “condenar y prohibir” el psicoanálisis “en todas sus formas”, en el tratamiento del autismo, el proyecto de resolución presentado en la Asamblea Nacional por el diputado Fasquelle (y debatido el pasado 8 de diciembre) apareció de entrada como un texto liberticida sin precedentes. Menoscabando evidentemente las libertades fundamentales tan importantes para nuestro país, “patria de los derechos del hombre”: libertad de pensamiento, libertad académica, libertad para elegir los métodos para cuidar y atender la salud y la educación…

Aunque se limite al tratamiento del autismo, este texto fundamentalmente autoritario, solo encuentra su equivalente en regímenes totalitarios. Ninguna democracia, ningún estado de derecho había osado formular tal prohibición, redoblada por una condena totalmente moral.

Esta resolución se opone a las prudentes recomendaciones de la H.A.S. (autoridad nacional francesa de salud) que clasificaron al psicoanálisis entre los métodos “no consensuales”, pero nunca entre los “no recomendados”. Contrariamente a lo que se indicó, el proyecto se apoya en una vulgata cientificista – como si se tratase de un hecho científico – y consiste en exigir que una sola corriente de opinión, grupo de presión interesado y sostenido por poderosos lobbies internacionales, reine como único amo: aquel que asegura la promoción y el mercado de las terapias cognitivo-conductuales.

PBC – La Escuela de la Causa freudiana se movilizó rápidamente contra este proyecto liberticida. ¿Cuál fue su acción?

CA – La Escuela de la Causa freudiana, junto al Instituto del Niño, tomaron la iniciativa de enviar una carta a los diputados; con el apoyo de los primeros 102 firmantes calificados, esta carta se dio a conocer, se difundió y se hizo firmar por otros. Nuestro primer objetivo era impedir el voto de esta resolución. La movilización se mostró extraordinaria desde el principio, con una fuerza constante que no se debilitó en ningún momento. Los medios desplegados, numerosos y alertas, suscitaron un impulso, un ánimo, innegables que indican que se estaba esperando una réplica como ésta, y que nuestros colegas estaban muy decididos a batirse en duelo con todos aquellos que quieren prohibir el psicoanálisis. La petición reunió en una decena de días más de 20.000 firmas. Encontró un deseo.

Se creó un blog para firmar allí la petición, www.cause-autisme.fr, luego se enriqueció en unos días con una selección de artículos e informaciones. Se abrió una cuenta Twitter @lacauseautisme y una página de Facebook.

Junto con esta movilización, los delegados regionales de 17 ACF (Asociacion de la Causa freudiana) fueron de modo sistemático al encuentro de diputados con el fin de esclarecerlos, informarlos, alertarlos, contando que se opondrían a este texto illiberal y oscurantista. Se realizó en dos días una edición especial del Nouvel Ane que se envió a cada uno de los diputados y senadores. Nadie, ni en la Escuela ni en el Instituto del Niño, escatimó sus fuerzas para que se escuchara lo que está en juego en ese voto.

Esta movilización popular fue decisiva. La resolución Nº 4134 que invitaba al gobierno a “prohibir y condenar la práctica del psicoanálisis en todas sus formas de atención del autismo” fue rechazada por el voto de la mayoría de los diputados que participaron en la votación. Se cerraba el episodio de esta resolución. Pero el combate quedaba en pie. En efecto, para quien haya seguido el debate del 8 de diciembre en la Asamblea Nacional, quedan pocas dudas: si el texto hubiera sido menos excesivo y más respetuoso de ciertas condiciones jurídicas, no hubiera suscitado el mismo rechazo, puesto que su orientación general suscitaba la adhesión de algunos que votaron por el rechazo.

PBC – Vuestra acción pesó mucho en la balanza, pudieron evitar que un gobierno condene al psicoanálisis y sin embargo eso no la tranquiliza ¿Continuará el combate?

CA – La atención del autismo se volvió, seguramente, una cuestión candente de la sociedad; no hay más que observar la precipitación de los eventos que este voto engendró: artículos en la prensa, tanto en papel como en los medios electrónicos, menciones o comentarios en diferentes radios, tomas de posición políticas, audiencias en la Asamblea Nacional… Esta resolución constituye una nueva estigmatización de los sujetos autistas y de los psicoanalistas. Aquellos que la han apoyado, esperaban sin duda navegar alegremente sobre la ola de desinformación sin precedente que acumula prejuicios y contra-verdades respecto al psicoanálisis: que si los psicoanalistas no trabajan con los padres, que si culpabilizan a las madres, que si quieren encerrar a los niños autistas… Esto se traduce especialmente en las instituciones por una verdadera caza de brujas.

Sí, otros combates se anuncian, por la causa del autismo y por el psicoanálisis. El blog La causa del autismo www.cause-autisme.fr pretende poder contribuir a ello. Su objetivo: informar, movilizar, compartir, hacer conocer.

Dicho blog reúne ya una red de contactos en las regiones. Dado que la atención del autismo está en una situación muy preocupante, no se pueden negar las graves carencias en la atención y el acompañamiento de los autistas. Nos corresponde constituir la dirección de un lugar en el que esas carencias y los sufrimientos que engendran puedan decirse. Este blog quiere contrarrestar la ofensiva que tiende a prohibir el psicoanálisis. Puede ser la base de esta contra-ofensiva.

PBC – Evoca una ofensiva…

CA – Si, en definitiva es eso lo que estaba en juego con esta resolución: se trata de una ofensiva sin precedentes que apuntaba a prohibir el psicoanálisis, a eliminarlo en un principio del espacio público. Esto muestra que el autismo es un caballo de Troya para las Terapias cognitivo-conductuales, TCC. Pero, como lo dijo tan bien Jean-François Cottes, “¿por qué necesitan a los poderes públicos, al del gobierno, al de la Asamblea Nacional para incrementar su promoción, e incluso para imponerse a la fuerza?”

Digamos que las TCC encarnan el método, la retórica, el discurso que conviene a la ideología de la evaluación. Y la evaluación aparece hoy en día como la única ideología consistente que encuentra en el campo académico, sanitario y social, un único obstáculo: el psicoanálisis, aquello en lo que se funda, lo que transmite, a través de la transferencia. ¿Qué se puede hacer contra la fuerza de la transferencia?

Desde hace muchos años, la Escuela de la Causa freudiana, a través de sus jornadas de estudios y de sus medios de difusión (los informáticos y los otros) tiene por objeto hacer más visible, más legible lo que es la práctica del psicoanálisis hoy en dia : una práctica rigurosa y controlada, en constante evolución. Este acento tiene en cuenta el contexto actual de la Escuela, su contexto directo, a saber, el campo psi. Se trata de tomar la medida de la evolución de este contexto en los últimos diez años desde que las instituciones fueron requeridas a marchar al paso de la biopolítica. El psicoanálisis ya no dispone de los relevos que tuvo durante decenios, en el campo universitario. El contexto académico nos es desfavorable, teniendo en cuenta las políticas públicas relativas al campo sanitario y médico-social. Se trata de compensar ese déficit con la difusión y con la destreza que nos es propia. En ese mismo sentido, hay una apuesta importante para estimar la medida y comprender la amplitud del paradigma de la evaluación y sus consecuencias. “Sería fatal que los psicoanalistas choquen con los evaluadores”, había anticipado J.-A. Miller en ¿Desea usted ser evaluado?

PBC – ¿Y ahora?

CA – En diciembre de 2016, todo un pueblo se levantó para decir no a la prohibición del psicoanálisis. Es una ola que se ampliará y que continuará…

Traducción: Christian Roy Birch

Print Friendly

This post is also available in: FrancésInglésItalianoHolandés