My Way 15 – « El autismo es una cultura diferente »[1]

#

Cuando en Bruselas, el Teatro Nacional acogía en su escenario un formidable espectáculo Is there Life on Mars?[2] Dirigido por H. Meire abordando el autismo con una extrema delicadeza, aparecía en dos periódicos belgas y en doble página unos slogans sirviendo a la causa de los métodos educativos ABA.

« Pas de lobbyng !» [¡sin presión!] ha respondido Maxime Prévot, el ministro de Salud y de Acción Social. Pero, para el diálogo. « Lugar para los sujetos », soñemos en oír en este acalorado debate. Debido a que no hay un autista a educar, sino sujetos autistas a encontrar. Es el hilo rojo que ha seguido Héloïse Meire, director de teatro de « Is there Life on Mars? »  al apoderarse de la particularidad de cada uno de sus personajes para llevar al público a un mundo desconcertante.

En lugar de un método educativo válido para todos, Miguel Angel Vásquez nos recuerda que « …sin duda, hay algo para decirles»[3], Lacan J., Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, siempre que nos tomemos el tiempo para identificar las condiciones previas para un posible encuentro. Esto es también lo que los testimonios de célebres autistas nos enseñan : de Temple Grandin a Owen Suskind pasando por Josep Schovanec. También se unieron en esta edición el trabajo de nuestras dos colegas Mariana Alba de Luna y Chiara Mangiarotti. Todos estos sujetos « han consentido » al tratamiento como señala Cécilia Saviotti a partir de un encuentro que ha permitido abrir una vía a la invención.

 

Traducción : Norma Lafuente

[1] Josef Schovanec en L’autisme pour les nuls, 2015.

[2] Is there Life on Mars ? Dirigida por Héloïse Meire–Cécile Hupin/Compagnie What’s Up ?!, Théatre National/Bruxelles, Festival de Liège, 2017.

[3] Lacan J., « Conferencia en Ginebra sobre el síntoma » [1975] , Manantial, Buenos Aires 1993, pag. 134.

Print Friendly

This post is also available in: FrancésInglésItalianoHolandés